![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpzv8zv2fcAhg3HYXiLELbH6biH26zzls8BeoniU6GFDmUy6j9lSmr89YEALqDvUgt0yeHkRfz4R3kwmFg0xMPn0CUdSxEsqF8f61ydLMGsWMhG0RnzpJwM8fzLzmm4kg1XRRXW2c0aXOd/s320/f007dh01.jpg)
![evas riot grRrl ARMENIA QUINDIO.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgL6g89R60KIRxg9eRP5MLJPpI9SAkV7QabxXQ4PHkPW4tRndXGMLiTVg9k6m6PXcKqettsgoF9TXEa34pQRVxQXOcxYIO0QOHVxJQq9zVJakSp3RczNqcujEWW8IE6Yxj3Y31W308bo4R5/s1600-r/34238_1509745387964_1364228140_1371562_5889662_n.jpg)
¿sera un problema el patriarcado? nos caracterizamos por querer ser iguales o inclusive mejores por ende repudiamos el patriarcado no por que este mal sino por que la mujer necesita expresarse libremente sin ninguna opresión la oportunidad de gobernar en una sociedad realmente machista es un paso mas ala revolución feminista.
jueves, 16 de septiembre de 2010
jueves, 29 de julio de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0NrRPqixpI3BoQg7BIqGPrInpljDxshSFEioMo9xF4_mFljFEX_sUTVk7p1l4ujGnkVPUnUUpdsUuwkjcyUk3h1K3EWwwp-5Nv5jVDn5V3Qqpx2ty5w0XYol7O7pvy-JZKPDPUCUKATU7/s320/mujer.jpg)
martes, 20 de julio de 2010
autonomia feminista
lunes 26 de enero de 2009
Declaración del feminismo autónomo
VII Encuentro feminista latinoamericano y del Caribe
Cartagena, 26 de noviembre de 1996
Las Feministas Autónomas entendemos al movimiento feminista como el espacio que ejercita en todo acto la unión entre lo íntimo, lo privado y lo público. Sin estos tres niveles integrados terminamos siempre incompletas. Es su articulación lo que nos permite crear desarrollo filosófico con capacidad de propuesta de otra cultura.
El quehacer feminista parte de lo personal, del yo, único lugar donde se realiza la verdadera libertad que construye mundo. El cuerpo es la síntesis y partida del hacer existencial y político.
Emma Goldman
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Retrato de Emma GoldmanEmma Goldman (Kaunas, 27 de junio de 1869 – Toronto, 14 de mayo de 1940). Célebre anarquista de origen lituano conocida por sus escritos y sus manifiestos libertarios y feministas, fue una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer.
Emigró a los Estados Unidos cuando contaba 16 años donde trabajó como obrera textil y se unió al movimiento libertario. En 1919 fue expulsada de EE.UU. y deportada a Rusia. Vivió durante unos años en Europa, allí escribió su autobiografía y diversas obras.
feminismo en colombia
Nació en Rouen, Francia, pero más de cuatro décadas de residencia en Colombia la hacen sentir colombiana.
"Soy francesa y nadie lo duda, pues el acento -esa particular imposibilidad de pronunciar las eres, que me obliga a decirles aves a los pájaros y automóviles a los carros- no me ha abandonado. Me gusta que así sea, (…) es mi manera de asumir mis dos mundos -esas dos patrias que poco a poco se volvieron matrias-…", escribe Florence en el prefacio de su libro Género: femenino.
Como psicóloga y Magíster en Psicología Social de la Universidad de París, se vinculó en 1967 como profesora titular y emérita del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia.
Fue coordinadora del Grupo Mujer y Sociedad del mismo centro docente, instancia que nació dentro de las políticas de estímulo al trabajo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, y cuyo objetivo principal ha sido el de generar debate y reflexión alrededor de los temas de mujer y género.
Esta pionera del feminismo colombiano ya se pensionó del ámbito académico, mas no del feminismo. Asesora a organismos no gubernamentales en el campo de la salud sexual y reproductiva, escribe una columna en el principal y más tradicional diario colombiano, El Tiempo, y auspicia espacios públicos de deliberación.
Es autora de varios libros, entre los que se destacan El macho y la hembra reconstruidos (1985); Los estragos del amor (1995); Conversación con un hombre ausente (1997); Palabras en el tiempo; Género: femenino (2003); Conversaciones con Violeta (2006) y Florence: su pensamiento de la A a la Z (2008).
Su aporte al pensamiento crítico sobre el patriarcado colombiano es incontestable. Por ello, hemos querido conocer sus opiniones sobre el feminismo en Colombia.
¿Sigue siendo el feminismo una fuerza vigente o ya está gastada?
Pienso que el feminismo sigue vigente, y especialmente en Colombia, por el hecho del conflicto armado. Las mujeres han sido las más golpeadas por el conflicto, como desplazadas, familiares, víctimas de violencia sexual o botín de guerra…
Pero, al mismo tiempo, paradójicamente, el conflicto armado ha generado muchos grupos femeninos, ha hecho que las mujeres se unan, creen organizaciones, se empoderen. Creo que Colombia es el país que tiene más grupos de mujeres del mundo. Y todas las organizaciones que trabajan por sus derechos están volcadas al impacto del conflicto armado en las mujeres, en todos los campos, violencia contra ellas, salud sexual y reproductiva, en todo.
El anarquismo feminista o anarcofeminismo es una teoría y movimiento que enlaza elfeminismo con el anarquismo. El anarcofemenismo busca la autonomía de cada mujer, es decir, su emancipación y realización como individuo y cómo género particular. Ven en elpatriarcado una manifestación del poder involuntario o autoritarismo, por ello piensan que la liberación contra el patriarcado es una parte esencial de la eliminación del Estado, puesto que ambos se fundamentarían en la ausencia de libertad y en las relaciones sociales involuntarias.1 2
Según el anarcofeminismo, el anarquismo al ser una filosofía política que se opone a todas las relaciones de poder forzadas o coactivas, sería intrínsecamente feminista, según expresa Susan Brown. En esencia, esta corriente ve el anarquismo como un componente necesario del feminismo y viceversa.3 Su originalidad reside especialmente en su visión política, y en no ser una corriente dogmática, por lo que se pueden encontrar diversos planteamientos libertarios al respecto de lo que es la mujer, el feminismo, la feminidad, etc.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ef/Anfem2.svg/250px-Anfem2.svg.png)
María Eva Duarte de Perón | |
---|---|
![]() | |
4 de junio de 1946 – 26 de julio de 1952 | |
Presidente | Juan Domingo Perón |
Precedido por | Conrada Victoria Torni de Farrel |
Sucedido por | Mercedes Villada Achával de Lonardi |
Compañero de fórmula | Juan Domingo Perón |
Oponente/s | Arturo Frondizi (UCR) |
En el cargo | Hortensio Quijano (PL) |
Precedido por | Se crea el Partido Justicialista |
Sucedido por | Hortensio Quijano |
Datos personales | |
Nacimiento | 7 de mayo de 1919![]() |
Fallecimiento | 26 de julio de 1952 (33 años) Buenos Aires, Argentina |
Partido | Peronista Femenino Justicialista |
Cónyuge | Juan Domingo Perón(1945-1952) |
Profesión | Actriz y política |
María Eva Duarte de Perón (Junín o Los Toldos,1 Provincia de Buenos Aires, Argentina; 7 de mayo de 1919 - Buenos Aires; 26 de julio de 1952), conocida como Evita, fue una actrizy política argentina.
Como primera dama, promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer, entre ellos el sufragio femenino y realizó una amplia obra social desde la Fundación Eva Perón.
lunes, 19 de julio de 2010
FEMINISTAS. 100% ANTI SEXISTAS
Leer más: http://www.myspace.com/evasriotgrrrlarmenia#ixzz0uCLlNfQi